La Escultura de la Palenquera más grande del mundo hecha en impresión 3D

Palenque Vive: Un monumento a la resiliencia

Introducción

Palenque Vive, la escultura más grande del mundo dedicada a la mujer palenquera. Esta obra de gran formato, realizada por Medellín 3D, no solo rinde homenaje a la herencia cultural de Palenque, sino que también establece un hito en el uso de la tecnología de impresión 3D.

Un homenaje a la Mujer Palenquera

Palenque Vive simboliza la resistencia, la cultura y la alegría que definen a la comunidad de Palenque y Cartagena de Indias. La mujer palenquera fue elegida porque representa todo lo que el proyecto busca transmitir: resiliencia, cultura y conexión con las raíces. Es un símbolo vivo de la historia de libertad de Palenque y un testimonio del papel esencial que las mujeres han desempeñado en la preservación de las tradiciones afrocolombianas. Su imagen, siempre sonriente y llena de colores, encapsula la alegría y la resistencia de una comunidad que ha enfrentado y superado siglos de desafíos. Al convertirla en el centro de esta obra monumental, se le rinde homenaje no solo a su figura, sino también a la esencia de Palenque y su legado histórico. Con una altura de 8 metros, esta escultura representa a una mujer palenquera en todo su esplendor: desde su vibrante traje tradicional hasta la palangana con frutas que lleva en la cabeza, reflejando su esfuerzo diario y su espíritu indomable. Cada detalle de la obra busca conectarse emocionalmente con quienes la observan, evocando admiración y respeto.

Innovación tecnológica: La impresión 3D al servicio del arte

La escultura está compuesta por 3.588 piezas de material PLA, impresas en impresoras FDM que forman parte de la granja de Medellín 3D. Este proyecto consumió más de 500 kilogramos de material biodegradable, subrayando su compromiso con la sostenibilidad y demostrando el potencial de la impresión 3D en proyectos de gran formato.

El uso de impresoras FDM permitió fabricar piezas de alta precisión y resistencia, optimizando tiempos y recursos. Esta tecnología representa un avance significativo en la fabricación aditiva, permitiendo que diseños complejos sean producidos con un nivel de detalle nunca antes visto. Además, la economía circular promovida por el uso de PLA biodegradable reafirma el papel de la impresión 3D como una solución sostenible y eficiente en la creación de arte monumental. Como expertos en este arte de gran formato, Medellín 3D lideró un proceso innovador que no solo resalta las posibilidades tecnológicas, sino que también coloca a Medellín como referente mundial en fabricación aditiva.

La escultura también impulsa el turismo cultural, atrayendo a un alto porcentaje de visitantes interesados ​​en conocer más sobre la historia de Palenque. Esto contribuye al aumento de la economía local y en particular al empoderamiento de las mujeres palenqueras, quienes se benefician directamente del flujo turístico y de las actividades culturales asociadas.

Características de diseño y construcción.

El proceso de construcción, que duró cinco meses, incluyó elementos de ingeniería civil, mecánica y creativa. Entre sus características más destacadas está la escalera interna en forma de caracol, que lleva a una plataforma superior diseñada como un mirador panorámico en la palangana de frutas. Este acabado final incluyó recubrimiento de fibra de vidrio y una pintura especial que asegura su durabilidad y resalta sus detalles artísticos. La escultura está ubicada en Cartagena de Indias, en el Parque Nacional de la Marina, un lugar que potencia su impacto como atractivo turístico. Fue inaugurada el 12 de enero de 2025 con gran acogida por parte de locales y turistas.

Impacto cultural y social

Palenque Vive es más que una escultura; es un espacio cultural que promueve la historia y tradiciones de Palenque. Paneles educativos acompañan la obra, explicando aspectos como el papel de las trenzas como mapas de escape y la música como medio de resistencia cultural. Además, el proyecto destina un porcentaje de los ingresos, específicamente, a apoyar programas para niños en la comunidad palenquera, fortaleciendo su impacto social y asegurando un futuro mejor para las nuevas generaciones.

Fusión de tradición e innovación

La escultura es un ejemplo claro de cómo la tecnología moderna puede amplificar el impacto de las tradiciones. Medellín 3D demuestra que herramientas como la impresión 3D no solo preservan las raíces culturales, sino que también las proyectan hacia el futuro, adaptándolas a un mundo contemporáneo. Este monumento celebra la capacidad humana de innovar sin perder el vínculo con sus orígenes.

Conclusión

Palenque Vive no solo embellece el paisaje cercano a la ciudad amurallada de Cartagena de Indias, sino que también deja un mensaje poderoso: la resiliencia, la identidad y la tradición pueden ser celebradas y preservadas a través de la innovación tecnológica. Esta obra invita al mundo a reflexionar sobre la riqueza de las tradiciones afrocolombianas y explorar nuevas formas de contar historias que merecen ser recordadas.

Preguntas frecuentes

  1. ¿Dónde se encuentra ubicada la escultura Palenque Vive? En Cartagena de Indias, cerca de la ciudad amurallada, destacando como un ícono cultural y turístico.

  2. ¿Qué materiales se usaron para su construcción? PLA biodegradable para las piezas impresas en 3D, fibra de vidrio y resina para el recubrimiento.

  3. ¿Cuál es el objetivo de esta escultura? Celebrar la herencia cultural de Palenque y promover su impacto social mediante la educación y el apoyo a los niños de la comunidad.

  4. ¿Cuál es el tamaño de la escultura? Mide 8 metros de altura, con una plataforma mirador en su parte superior.

  5. ¿Quiénes participaron en su realización?  Es un proyecto de Colores con Causa, materializado por Medellín 3D, con la colaboración de un equipo interdisciplinario de ingenieros y artistas.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.